Remedios naturales para niños

Imagen de StockSnap

Con la llegada del invierno nos preocupamos más por los pequeños de la casa y muchas veces nos da pena llevarlos al médico y medicarlos con pastillas. Es verdad que si el niño se encuentra realmente mal o hay fiebre alta (más de 38ºC) debemos acudir al hospital o al médico para que lo exploren, desde Tierra Viva no queremos sustituir la atención médica pero muchas veces y cuanto más mayores se hacen, podemos usar remedios naturales para curar las dolencias comunes.

  • Resfriados, catarro: como a los adultos, es adecuado aportar alimentos calientes ya sea sopas, consomés, cremas de verduras (depende de lo que pueda tragar o apetencia) y dejar de lado las frutas o verduras crudas que enfrían. En nuestras tiendas tenemos una gama de jarabes o gotas de la marca Aprolis adecuadas desde los 10 kg de peso. Con aceites esenciales, propóleo y echinácea.
  • Tos, dolor de garganta: la misma marca que posee jarabes, tiene spray para la garganta adaptado para los más pequeños con sabor a fresa. Si el niño sabe hacer gárgaras, recomendamos una mezcla con llantén, tomillo y erísimo por ejemplo (aunque la mezcla puede cambiar) y hacer gárgaras tres veces al día.
  • Catarros: se puede tratar similar a la tos, pero podemos añadir lotus, esta raíz ayuda en caso de que pueda haber problemas bronquiales o para prevenirlos. Se puede dar una dosis mínima (dependiendo de la edad), hasta los 3 años con la punta de una cucharilla diluída en agua caliente y tomar. El sabor no es agradable pero se puede meter en una sopa, zumo o hacer una infusión y diluirla en un vaso de agua para que pierda sabor.
  • Gripe: se sigue un tratamiento similar al catarro, se puede dar alimentos calientes, si se tiene fiebre se puede bajar con cataplasmas de arcilla en el vientre, paños de agua fría en el vientre y consumo de kuzu con umeboshi que se puede dar mezclado con zumo de manzana o concentrado de zumo de manzana.
  • Otitis: una vez insatalada lo mejor es ir al médico si hay supuración, enrojecimiento, fiebre… Si es sólo un poco de dolor o irritación se puede tratar o prevenir con Bucópolis, un preparado de propóleo apto para las mucosas sin alcohol o también existe un roll on con aceites esenciales de la marca Aprolis que se puede aplicar antes de ir a la piscina como preventivo o para calmar. También recomendamos reforzar el organismo con alimentos calientes y azukis.
  • Diarrea: el kuzu con umeboshi es esencial para estos tratamientos. Se puede cocinar y mezclar en una sopa, crema de verduras, compota de frutas, zumo de manzana… Como el niño lo pueda tomar. También es recomendable cocinar arroz blanco con manzana rallada (con piel) y zanahoria rallada, que ayudan a cortar el problema intestinal. Podemos aportar bífidus y bacterias para los intestinos.
  • Dolor de tripa: algo común en los pequeños que puede ser causada por muchas cosas, virus, hambre, frío… Recomendamos la manzanilla (si el niño no la vomita) sino, menta, anís o regaliz también son buenos digestivos. Aplicar calor en la zona. Tomar un poco de umeboshi. Y esperar si el dolor no pasa, podemos sospechar de algo más grave, ver los síntomas.
  • Estreñimiento: suele ser causado por falta de fibra en la dieta. Siempre recomendamos tratarlo con la dieta y añadir más frutas y verduras además de verduras de hoja verde. Frutas como la naranja, el kiwi, las ciruelas (también secas) , los higos… nos pueden ayudar. Pero en caso de que el problema persista y se necesite algo más fuerte podemos acudir a jarabes aptos para niños con efectos laxantes o al carbonato de magnesio en pequeñas dosis.
  • Heridas pequeñas: se puede usar la plata coloidal para desinfectar si no queremos aplicar alcohol o agua oxigenada. Las cremas como Skin Food de Weleda o el Cerato Herbal de Equisalud (perfecto para quemaduras) nos ayudarán a que la herida cicatrice antes y si hay infección la alivie.
  • Congestión nasal: además de los aspiradores nasales que se pueden utilizar en contadas ocasiones, si el niño es más mayor se podría usar la lota para hacer lavados nasales, también podemos utilizar sprays con agua de mar para limpiar las vías respiratorias o hacer los vahos de toda la vida con eucalipto o en este caso a partir del año de edad con Phytorespir una mezcla ya preparada de aceites esenciales adecuada para hacer vahos, aplicar en la piel o para colocar en un difusor. Evitar los lácteos, dulces y horneados y harinas que tienden a producir más mucosa.

¿Y en el caso de bebés o recién nacidos?

En estos casos nosotros siempre recomendamos:

  1. Si está tomando pecho, tratamos a la madre para que le pase al niño. En la leche materna se pasan anticuerpos.
  2. En caso de duda es mejor acudir al médico. Al tratarse de niños tan pequeños a veces no se ven claramente los síntomas y es mejor detectarlos cuanto antes. En caso de no ser nada grave, podemos apoyarnos con remedios naturales.

Catarros, tos, resfriados: al ser tan pequeños no hay jarabes todavía sólo a partir de los 10 kg de peso. Si no está tomando pecho, recomendamos usar té de lotus muy diluído. La puntita de una cucharilla de café y ver cómo reacciona, que se puede diluir en el biberón. Entre una y dos veces al día depende de los síntomas. Unas gotas de Bucópolis (propóleo sin alcohol) en el biberón. El preparado para difusor Phytorespir se puede usar a partir del año de edad y se puede aplicar en el pecho diluido en aceite vegetal. A partir del año de edad se le puede dar un poco de miel para aliviar el dolor de garganta.

Fiebre: el kuzu se puede tomar desde el momento que el bebé empieza con los sólidos, no contiene gluten y es una raíz japonesa fácil de digerir, se puede añadir al biberón a una compota de frutas.

Congestión: se le puede dar baños de agua caliente para abrir las vías respiratorias y calmar al bebé. Cuando son muy pequeños no debemos usar aceites esenciales pero mantener un ambiente húmedo con un humidificador puede ayudar o estar un rato en el baño con el bebé en brazos y un poco de vapor.

Estreñimiento: hemos comprobado que la homeopatía funciona en estos casos con recién nacidos, aunque hay que buscar un médico especializado. Si ha empezado con la alimentación el zumo de ciruela diluído en el biberón va bien o un poco de carbonato de magnesio. La mitad de la punta de una cucharilla de café. No recomendamos las papillas hechas con harinas sino hechas con cereales enteros y después pasadas por un colador.

Dolor de dientes y encías: aquí cada bebé es un mundo y cada diente también. Weleda posee un gel de salvia para encías que alivia y refresca. También recomendamos ofrecer alimentos fríos como las frutas; la sandía, el melón…

¿Y tú qué utilizas con los más pequeños de la casa? Recuerda que nosotros no queremos sustituir la atención médica, sólo complementarla.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad