Como ya sabéis, nos interesamos por el medio ambiente y queremos compartir con vosotros algo que descubrimos en un BioFach 2015 de una empresa de etiquetado y empaquetado holandesa. Ellos trabajan con productos compostables y biodegradables. Muchos de los productos que vendemos en la tienda poseen este tipo de etiquetas. Si no sabes la diferencia, te lo explicamos.
Hoy en día hay una gran variedad de bioplásticos (plásticos derivados de productos vegetales) y debemos diferenciar entre degradable, biodegradable y compostable. A menudo, los bioplásticos tardan mucho en convertirse en compost. Aquí os explicamos las diferencias.
Plástico compostable: es capaz de descomponerse biológicamente en un lugar adecuado para el compost, en este proceso, el plástico no se distingue del resto y se convierte en dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa, a una velocidad constante y no deja residuos tóxicos.
Para que un plástico se llame compostable tiene que tener tres características:
1. Ser biodegradable: se convierta en dióxido de carbono, agua y biomasa a cierta velocidad.
2. Poder desintegrarse: el material no debe distinguirse en el compost.
3. No ser tóxico: que la biodegradación no produzca ningún material tóxico y que el compost resultante se pueda utilizar para las plantas.
Cuando hablamos de «compostable» se refiere en unas condiciones concretas en una planta de compostaje que llegue a altas temperaturas, si se puede utilizar en casa, suele aparecer la etiqueta «OK compost HOME» (OK compost en CASA).
Plástico biodegradable: es plástico que se degradará paulatinamente con la acción de los microorganismos naturales, como las bacterias, hongos etc, tras un periodo de tiempo. No se especifica si deja residuo tóxico o no y tampoco el tiempo que tarda en biodegradarse.
Plástico degradable: se refiere al plástico que cambiará sus propiedades o estructura en unas condiciones medio ambientales específicas. No tiene por qué realizarse en un ambiente de microorganismos naturales y no se rige por los mismos criterios que los plásticos compostables.
Así que, un plástico puede ser degradable pero no biodegradable o puede ser biodegradable pero no compostable.
Plástico renovable: hay una diferencia entre biodegradación y un recurso renovable. Un recurso renovable se define por una sustancia de carbono que continuamente se renueva en una escala de tiempo humana como la celulosa, el almidón o las fibras.
Los materiales en bruto renovables son limitados pero se regeneran. En contraste con los recursos fósiles, los materiales renovables se pueden producir cada año o en varios años. Los plásticos tradicionales se fabrican con recursos fósiles, que no son una solución sostenible. Es por ello que la producción de plásticos se está dirigiendo al uso de fuentes renovables. Al usar plásticos fabricados con fuentes renovables se reduce el impacto negativo de la industria de polímeros en el medio ambiente y se reduce el consumo de recursos fósiles.
Las bolsas de nuestras tiendas son biodegradables y aptas para el compost.
Información sacada de: http://bio4life.nl/information/compostable-renewable/ (inglés)
Más información:
Compostadores.com (español)